Diario de campo
Aquí describiré brevemente el día a día del club de conversación en el cual estaba presente.
Febrero 1: Este día no sólo era mi primer día, también lo era para ellos. Este día empezaba el club de conversación del primer semestre del 2016. Normalmente las sesiones del club de conversación lo comparto con mis compañeros Duván y Julián, lunes y viernes respectivamente, pero este día me tocaba solo. Los nervios del primer día sumados a la inexperiencia, me hicieron tambalear un poco, pero todo fue más fluido con el pasar de los minutos. El tema era "la llegada a Medellín". Preparé la sesión con preguntas de presentación para conocernos mejor. Al final terminamos hablando del buen ambiente que se manejaba en Medellín.
Febrero 5: Este día el tema principal era "comidas típicas". Presentamos varios platos típicos de Colombia en imágenes. Preguntando así sus experiencias con los platos y los platos que les faltaban por conocer.
Febrero 8: Este día llevábamos unos cuentos para practicar la lectura en voz alta. Un ejercicio que nos ayudó a ver los diferentes niveles de español que tenían. También aprovechamos para resaltar las palabras desconocidas y así poder explicárselas.
Febrero 12: Para el transcurso del semestre pensamos en presentar el idioma desde diferentes figuras literarias. Para este día usamos el Diálogo.
Febrero 15: Como propósito del club de conversación decidimos no sólo practicar el español, también aprender un poco de gramática. Por eso el tema de este día era la tilde diacrítica. De este modo explicamos cuando la tilde era de acentuación o cuando era una tilde diacrítica.
Febrero 19: Este día no había un tema en específico. La idea fue tener varias actividades lúdicas donde se practicó el español.
Febrero 22: El tema de este día fue la diferencia entre el "por" y el "para". Con diferentes ejemplos explicamos el tema y luego lo pusimos en práctica.
Febrero 26: El avance de algunos estudiantes se hace notar cada día. Es por esto que ahora el reto era poner en práctica lo aprendido y empezar a escribir. Este día se hizo un taller de escritura.
Febrero 29: Para este día se hizo una actividad donde los estudiantes tenían que crear una utopía. Principalmente se habló un poco sobre los problemas sociales que vive cada país.
Marzo 4: Como el viernes pasado y a pedido de los mismos estudiantes, continuamos con el taller de escritura.
Marzo 7: Era hora de apropiarse más del idioma, así que se les propuso hacer un discurso donde se intentara convencer a los demás compañeros sobre un tema (elegido por cada uno). El tema de este día fue "El discurso".
Marzo 11: Este día se hizo un debate. Dividimos el salón en dos grupos. Por un lado estaban los que estaban a favor, y por el otro estaban los que estaban en contra. El tema era el racismo. La intención fue en hablar sobre un tema donde obviamente todos estaban en contra, pero aun así hacer una especie de juego de roles donde les tocara interpretar una posición falsa.
Marzo 14: De vuelta con las diferentes figuras literarias, este día se trabajó "la crónica". Hablamos sobre algunas crónicas de escritores reconocidos, para luego hacer así su propia crónica. La crónica que tenían que escribir era sobre una de sus vivencias en Medellín.
Marzo 18: Este día ha ocurrido algo peculiar. Lo que habíamos preparado para este día no lo pudimos hacer. Este día sólo fueron 5 personas, lo que nos extrañó mucho, ya que siempre suelen ir más. Decidimos esperar unos minutos mientras llegaba más gente, pero nadie más llegó. Mientras esperábamos conversamos un rato. Terminamos hablando sobre los estereotipos y ese fue el tema del resto del club.
Marzo 28: Luego de la semana de descanso "semana santa" volvimos al club. Este día hablamos de lo que se hizo en esa semana de receso por unos minutos. Luego vimos el tráiler de una película Colombo-Española "La cara oculta". El propósito era ver la capacidad de interpretación de los estudiantes. Luego se hizo una actividad relacionada con la película.
Abril 1: Este día hablamos sobre la digresión en la literatura, acompañada de unas actividades en el tablero de adivinanzas.
Abril 4: En este día practicamos con actividades lúdicas por todo el salón. No teníamos un tema en específico.
Abril 8: Este día se llevó un video llamado “La real academia de la liendra”. En este video se podía escuchar diferentes palabras del parlache antioqueño. Palabras como: Cucho, Nea, Parce, etc. También frases que usamos a diario, pero que su significado no tiene relación directa, sino más bien de un contexto en específico.
Abril 11: Este día se hicieron dos actividades. El primero fue un juego de adivinanza donde nosotros les damos un personaje famoso a cada uno, luego cada uno salió al tablero a interpretar el personaje que le tocó. La segunda parte de la actividad tenía el propósito de hablar más fluido, por esto se hizo un ejercicio con unos trabalenguas.
Abril 18: Para este día se hizo algo muy parecido al ejercicio del lunes anterior, pero esta vez, en vez de personajes famosos, eran películas, salieron al frente e hicieron una especie de “obra”.
Abril 25: Este día fue diferente. No nos reunimos como siempre en el salón. Esta vez el encuentro era en el boulevard, una propuesta hecha por el centro de lenguas donde la intención era practicar diferentes idiomas. Nos reunimos en la entrada del salón y los llevamos al boulevard. Allá se hizo una actividad con tarjetas, las cuales tenían palabras del parlache antioqueño. También habían palabras normales, pero con muchos significados.
Abril 29: Este día se les presentó “el guion”. Entre todos construimos una pequeña obra de teatro. A cada uno se le asignó un papel y entre todos escribíamos los diálogos que se iban a decir. La intención era poner en escena lo que se había hecho, pero el tiempo no fue suficiente.
Mayo 2: El tema de este día era “La infancia”. Aquí hablamos sobre recuerdos de la infancia y momentos fundamentales para la formación de la vida de cada uno. Al final se hizo una breve reflexión por parte de ellos, donde resaltaban la importancia de tener siempre en cuenta de dónde vienes.
Mayo 6: Se continuó con la construcción del guion del viernes pasado y se puso en escena.
Mayo 13: Este día se hizo otro debate. El tema para este debate era “las ventajas y desventajas de un extranjero en Colombia”. Cada uno daba su punto de vista, el debate se terminó desarrollando en una conversación, ya que para la mayoría de ellos, sólo había ventajas.
Mayo 16: Este día se hizo un juego de rol. Donde los estudiantes divididos por grupos según su país, tenían que hacer como si fueran guías turísticos y explicarnos que parte visitar de su lugar de origen. Algunos hablaron sobre ciudades famosas como Tokio, New York, London y Berlín, pero otros que venían de algunos pueblos, nos mostraron la belleza de estos lugares.
Mayo 20: El reto para este día era un juego de adivinanzas. Esta vez los estudiantes sólo tenían 5 palabras para describir su palabra. Podía ser un objeto, un animal o una persona. Con el paso del tiempo, los estudiantes recurrieron a actuar y dibujar en el tablero para poder ser entendidos.



Recuerdos...
Club de conversación









