top of page

Institución Educativa Normal Superior Antioqueña

 

El día martes 16 de febrero a las 2:00pm realizamos nuestra primera salida pedagogíca junto al docente César Zuluaga, a la Institución Eductiva Normal Superior Antioqueña, ubicada Carrera 34 # 65-02 en el barrio Buenos Aires de la ciudad de Medellín. 

Al iniciar la jornada nos dirigimos al Archivo Pedagógico de la institución donde se nos dio a conocer la historia del colegio. De entrada el lugar me pareció muy interesante y no veía la hora de ue nos permitieran observar los objetos que allí reposan. Después de conocer todo el trayecto histórico que posee la Normal, los objetos tomaron un valor mayor para mí; pianos, uniformes, revistas, el olor de los libros, fotografías... en fin, un sinnúmero de piezas que convergen en ese espacio. 

Recorrer la institución mientras el profesor nos relataba la función de cada espacio en el pasado me permitió discernir como evoluciona el ser humano ycomo resultado de esto, como los espacios son trasformados a medida que el hombre va estampando su huella en ellos.

Salidas pedagógicas

Parque de la Vida

 

“Los hombres no lloran”, “Que pague él, no sea bobita”, “Los hombres en la cocina huelen a rila de gallina”, “Eso es pa´ machos”, “No sea nena”, “El hombre es el que manda” entre otros postulados de la hegemonía patriarcal masculina que hemos aprendido en la escuela y en la casa.

 

El día 30 de marzo a las 2:00 pm realizamos nuestra segunda salida pedagógica a las instalaciones del Parque de la Vida junto al docente César Zuluaga,ubicado en Carrera 51 D No 62-42 Av. Juan del Corral. Este es un espacio abierto para el reencuentro y el disfrute de la vida, donde el reconocimiento de las capacidades, potencialidades y el respeto por la dignidadhumana son el principio fundamental. 

En esta ocasión tuvimos la oportunidad de visitar una exposición llamada “Caballito de Mar”; por Andrés Marín Correa. Nombre que se le adjunta por que el caballito de mar es el único pez que nada en forma vertical y donde el macho es el que se ocupa del desarrollo de los huevos. La exposición cuenta con 10 sillas escolares con elementos muy particulares que propician la exploración de estereotipos y de formas alternativas del universo masculino. Fue agradable que nosotros como visitantes pudiéramos intervenir cada silla y plasmar nuestras propias reflexiones sobre la masculinidad, con el fin de identificar imaginarios y generar un espacio de conversación. Esta exposición gira entorno a la imagen del hombre en la sociedad.

 

Nuestra sociedad siempre ha estado dividida por estereotipos entre hombres y mujeres donde los hombres son “el sexo fuerte” y las mujeres “el sexo débil”, desde niños nos inculcan pensamientos como “la ropa de color rosado es para las niñas y la de color azul para los niños”, “las niñas juegan con muñecas y chocoritos y los niños juegan con carritos”, “los hombres no lloran”, entre otros son algunos de los estereotipos que rigen nuestra sociedad. Esta exposición me hizo reflexionar un poco sobre lo que significa ser hombre en este siglo, los hombres evidentemente son más que un órgano reproductor. Las mujeres somos reconocidas en la sociedad tanto así que tenemos un día especial en el que somos homnajeadas, recibimos flores y peluches, los hombres también tienen un día, pero este día reposa en pocas memorias y claro, "el hombre no puede recibir ni flores ni peluches". Es muy interesante ver que en muchos hogares por circunstancias de la vida, el hombre es quien hace el papel de ama de casa, cuidando a los niños, cocinando y hasta limpiando, mientras la mujer es quien va a trabajar; esto es una simple muestra de que los hombres también pueden hacer "cosas de mujeres" y las mujeres "cosas de hombres". 

Biblioteca Colegio Primaria Universidad Pontificia Bolivariana

 

El día martes 5 de abril a las 2:00 pm realizamos nuestra tercera salida pedagogíca junto al docente César Zuluaga, a la Biblioteca de Primaria de la Universidad Pontifica Bolivariana. 

Tuvimos la oportunidad de conocer más sobre una de las instalaciones de nuestro campus universitario. En este espacio pudimos conocer un poco sobre la historia de esta biblioteca y el significado que tiene para los niños ue han pasado por ese colegio. Los niños han sido educados para amar esos libros, tanto así que para algunos ese espacio se conviete en su lugar favorito en todo el colegio. Posteriormente, la bibliotecóloga Leticia nos hace una presentación sobre la función que tien la biblioteca en el colegio; la bibliotcaa cuenta con una serie de servicios como talleres de plastilina, horas de lectura, entre otros. Es admirable ver la cultura que tienen los niños al hacer uso de los libros, ellos realmente han reconocido que los libros son un tesoro invaluable. La biblioteca cuenta on unas reglas y también está dividida por edades. Algo que llamó mucho mi atención es la reconocimiento que tienen con  los niños que aún no saben leer, prestandoles libros ilustrados para que puedan experimentar ese primer contacto con ellos, y con aquellos que tienen problemas de visión. Todo el trabajo que se desarrolla en la biblioteca me pareció muy bonito puesto que están cultivando en los niños desde temprana edad uno de los mejores deleites que puedan existir como la lectura. 

 

20160405_150229

20160405_150229

20160405_142651

20160405_142651

20160405_144559

20160405_144559

20160405_141832

20160405_141832

Hogar del Desvalido 

 

La última salida pedagógica al Hogar del Desvalido en Bello el martes 10 de mayo a las 2:00pm, me permitió ver la vida desde otra perspectiva, es muy triste ver personas con familia que estén en ese lugar y que un extraño los acoja más rápido que la propia familia, que a pesar de no ser un lugar desagradable, no hay nada mejor que sentir el calor de hogar. Escuchar sus historias, particularidades y risas fue muy enriquecedor para mí porque me demuestran que todavía existen personas con un poco de humanidad. Por otro lado, el día de la visita era mi cumpleaños número 20 y realmente estaba un poco preocupada por llegar a esa edad, sentía que me estaba volviendo vieja y enfermiza. Pero al compartir con esas personas pude reflexionar más sobre qué significa e implica la vejez. La vejez para mucho significa enfermedad, pero por otro lado la experiencia de tantos años es invaluable y más cuando son años bien vividos. Por eso intento disfrutar cada momento al máximo.

                Horario: 

Martes y miércoles de 12:00m a 1:30pm

Diario de campo

Lugar: 

Universidad Pontificia Bolivariana,  bloque 9 aula 418

Reflexiones

Black

 

La película hiundú Black de Sanjay Leela Bhansali,cuenta la historia de la joven Michelle McNally quien era ciega y sorda y años después sus padres contratan a un profesor para que la instruya y se convierrta en una persona independiente. Esta obra cinematográfica cinematográfica muestra cómo un maestro da lo mejor de sí mismo para formar a su pupilo sin importar las consecuencias que deba tomar para lograr su cometido.El docente desde el principio la empezó a tratar como una persona normal, cosa que no hacían sus padres quienes la veían como un animal; esto refleja que un maestro ve en su alumno más allá de lo que los otros ven y a partir de eso lo trata como lo que es Muchas veces nosotros hacemos que otros sean discapacitados, los limitamos y los hacemos dependientes, incluso nosotros mismo a veces tomamos la decisión de ser discapacitados porque no poseemos esa luz que nos permisa ver más allá de nuestra ceguera, hasta que llega alguien y nos saca de esa oscuridad; erradicando y regenerando todoas las actitudes negativa, un maestro hace eso, cambia a vida de sus alumnos, fortaleciendo sus debilidades y caminando con ellos hacia la luz.

La película que muestra lo condición humana ante lo que nos es imposible pero la protagonista después de tanto luchar y gracias a su mentor logro salir de esa oscuridad que la atormentaba y demostró que sin importar la clase de barreras que la separaban de sus metas logro sobre pasarlas dudas es una enseñanza de auto superación increíble ojala todos tuviéramos el coraje de esta niña para poder salir a delante sin importar barreras físicas culturales ni sociales.

"La lengua de signos está llena de plasticidad y belleza y es capaz de crear la magia de la poesía y de envolver a las personas en un mundo onírico lleno de imágenes fantásticas. Sirve para confesarse, para la filosofía, para discutir o hacer el amor. Está llena de fuerza simbólica... El alma que se escapa por sus dedos es para ellos la vida misma".
                                                                                  Oliver Sacks

Todos los niños son especiales

 

La película Todos los niños son especiales muestra como los métodos educativos, en personas con problemas de aprendizaje por diferentes motivos que los llevan a buscar medios de aprendizaje más adecuado y a explorar las habilidades que posee y desarrollarlas. Reconocer las diferencias es un gran paso para impartir una educación de calidad. El problema realmente se encuentra cuando el docente ve a los alumnos por igual, sí es muy difícil enseñar según la necesidad de cada niño y más cuando son demasiados en un aula de clases. Por otra lado, es importante destacar que el educador debe tener un buen acercamiento hacia sus alumnos para poder decir qué va a enseñar y como con el fin de producir un aprendizaje significativo.

 

La Fundación para la Investigación y el Desarrollo de la Educación Especial, FIDES, es una entidad privada sin ánimo de lucro y de utilidad común, creada en 1975 para ayudar a las personas con discapacidad cognitiva. Dentro de sus principales proyectos está la realización de actividades deportivas, artísticas y de inclusión laboral. FIDES trabaja permanentemente para que a través de la legislación, se mejore la calidad de vida de las personas con dicha condición. Para facilitar el cubrimiento nacional, FIDES ha dividido el país en 14 regiones, las cuales son coordinadas por personas voluntarias

Actividades

Museo Casa de la Memoria 

El martes 26 de abril nos dirigimos al Museo Casa de la Memoria ubicado en el barrio Boston. Inicialmente, un funcionario hizo un recuento histórico sobre este espacio que fue creado en el año 2013 por la administración municipal. Guardando memorias sobre el conflicto en Colombia y las víctimas sociales en Medellín, con el fin de hacer una reparación simbólica, preservar la memoria histórica para la búsqueda de la verdad y la paz. En este lugar convergen memorias de violencia y resistencia de Medellín. Es importante destacar el gran significado que tiene este espacio, los seres humanos tendemos olvidar todo muy fácilmente. Para mí ha sido muy significativo visitar este lugar debido a que yo provengo de Urabá, región que hasta el día de hoy sigue sufriendo por el conflicto armado. Nunca me ha tocado vivir ninguna situación de violencia, mis padres sí y ellos de alguna forma están marcados. Ver esas imágenes sobre Urabá me permitió conocer más de su historia. Considero que varias ciudades y regiones de Colombia deberían optar por construir colectivamente un lugar así.

20160426_143412
20160426_145347
20160426_143026
20160426_143412
20160426_143824

No sacar a los estudiantes del aula, no hablar de temas políticos ni religiosos, fueron algunas de las recomendaciones que se nos dieron al iniciar nuestra práctica. Desde el primer momento en que ingresé al aula 418 del bloque 9 a las 12:00 del día martes 2 de febrero, me di cuenta que empezaba un trayecto con grandes retos; salir de mi zona de confort, de estudiante, y pasar a dirigir una clase con personas mayores y de países diferentes no parecía ser nada fácil; preparar la clase con anticipación, tener conocimientos básicos sobre la gramática del español, fueron algunas de las responsabilidades que debí adquirir con el propósito de ser idónea.

En cuanto el docente nos abandonó en aula con alrededor de 26 extranjeros provenientes de Rusia, Alemania, Estados Unidos, Japón, Inglaterra, Escocia, China, Italia, entre otros, con niveles básicos e intermedios en español. Ahí empezó un nuevo trayecto en el que no había marcha atrás, con la diversidad de tantos idiomas era difícil notar si estaba siendo clara o no, modificar el vocabulario con el propósito de ser clara, hablar más despacio, fueron los retos más difícil para mí como docente en formación.

Es muy gratificante darse cuenta que se están haciendo las cosas bien cuando un estudiante lo expresa sin ser obligado o provocado. Magdalena, proveniente de Alemania al terminar la clase me pregunta:

-Magdalena: ¿mañana va a estar en el club de conversación?

-Yo: Sí, ¿por qué?

-Magdalena: ¡Yess!, exclama con una gran sonrisa en su rostro.

Club de conversación- ESPEX

"Teaching seems to requiere the ort of skills one would need to pilot a bus full of live chickens backwards, with no brakes, down a rocky road through the Andes while providing colorful and informative commentary on the scenery" 

-Franklin Habit

Llegar al aula y notar que la asistencia ha menguado fue un choque con el que me encontré esta segunda semana, pasar de tener casi 26 participantes a tener 16 es síntoma de que algo no anda bien, ¿No se sienten cómodos por la diversidad de niveles en el aula? ¿No soy la persona idónea para dirigir un club de conversación? Fueron algunas de las preguntas que invadieron mi cabeza durante varios días. Para resolver mis inquietudes conversé un poco con mi profesor de práctica y al parecer nunca hay una cifra de participantes permanentess puesto a que muchos están entando y saliendo del país mientas otros se dedican a recorrer el país. De igual modo, este tipo de situaciones ayudan a pensar sobre mi práctica como docente y a mejorar si es necesario algunos aspectos de ésta con el propósito de ir creciendo cada día más en este campo.

Decidimos preguntarle a los participantes del club qué temas desearían ver en el club de conversación con el propósito de pasar un rato más ameno en el que todos pudiesen participar y al mismo tiempo aprender cosas útiles para su estancia en la ciudad. Los temas propuestos fueron:

 

  • Cultura paisa

  • Los juegos olímpicos

  • Política

 

La gran mayoría posee un annhelo por conocer más sobre la cultura paisa, en cuanto al dialecto, cosa que ha resultado un poco difícil porque no soy paisa, entonces he tenido que prepararme muy bien para aprender muy bien el vocabulario y explicarlo de la mejor manera. El mayor interés es aprender un español que les sea útil al encontrarse con la realidad en las calles, por tanto trabajar con un texto de el mito de Pandora de Argos en versión paisa resultó ser una buena herramienta en la que pudieron aprender dichos y palabras muy coloquiales. Para mí fue muy valioso ver como disfrutaban leer el texto, que era un poco complicado, y luego poner las palabras y dichos en contexto creando una historia, esta última fue la mejor parte porque aunque no sabían pronunciar muy bien las palabras lo hacían con toda la entonación que requiere el asunto. 

Esta semana pudimos descubrir que muchos de los participantes del club se sienten más en confianza al realizar actividades en parejas o en pequeños grupos, quizá porque sienten que nadie los podrá señalar o juzgar si se equivocan diciendo algo; es interesante ver cómo entre diferentes culturas e idiomas pueden dialogar usando como único medio el español. En algunos casos comprender algunas cosas en español no es tan sencillo como parece, entonces acordamos recurrir a ejemplos, dibujos, y como última instancia, el inglés; como recursos para dar a entender algún punto o resolver dudas.

 

Esta semana trabajamos una actividad llamada "El museo" donde los estudiantes en parejas, de diferentes paises, podían elegir el tema de su agrado para luego explicarlo de forma simultanea a sus compañeros. Mientras transcurria la actividad, pude darme cuenta que verdaderamente somos niños cuando estamos aprendiendo una segunda lengua, comentarios como "las personas que se dopan deberíasn ser asesinadas", son fiel muestra de esto.

Aprender 15 nombres de memoria no es nada fácil y menos si esos nombres provienen de diferentes idiomas; muchas veces estos nombres resultan ser tan difíciles que optamos por ver como se escriben y si tampoco logramos la pronunciación adecuada, procedemos a buscar otro nombre que sea más fácil de pronunciar; es muy triste porque muchas veces estás personas deben hacer traducción de sus nombres a nuestro idioma para nuestra comodidad; creo que la mayoría no se llama como debería llamarse.

 

Esta semana explicamos un poco la diferencia entre por/para  de forma breve, en el proceso surgió una duda de uno de los participantes proveniente de Rusia, para hacer las cosas más fáciles le dije que esa parte de la regla funcionaba igual que en el inglés, su respuesta fue “yo no sé inglés”, lo que quiso decir con esto es que a pesar de que hable un poco inglés su primera lengua no es inglés. Entonces, lo primero que pensé, es cómo hacía para darle un ejemplo claro, porque yo tampoco sé hablar ruso. Cada uno de los participantes después de su primera lengua (excepto los que su  primera lengua es el inglés), tienen como segunda lengua el inglés, debido a que han reconocido que es necesario para poder viajar por el mundo. Esta posición se me hizo un poco complicada porque quizá podríamos mostrar preferencias por el inglés, pero fue necesario recordar el énfasis de nuestro programa.

 

Desarrollar debates sobre temas como Las drogas, La prostitución, El aborto, entre otros, a veces resulta ser muy fuerte para una clase donde hay diversas culturas, y más cuando se organizan grupos a favor y en contra porque deben defender el rol que se les fue asignado. Al finalizar el debate, al parecer no respetaron los roles, se salieron del juego y cada uno empezó a defender su postura real, esto dio inicio a que algunos terminaran disgustados por lo que había pasado, pero fue necesario aclarar que no debían mencionar paises específicos y mucho menos agrediar a los otros porque solo era un juego y nadie tenía la razón. En esta oportunidad todos tuvieron la oportunidad de hablar usando el vocabulario que ya poseían con el fin de defender su punto de vista. 

 

La escritura cumple un papel fundamental a la hora de aprender un nuevo idioma, a partir de ella se le puede dar sentido a muchas vivencias y también podemos sistematizar nuestras experiencias. Pero esto no siempre es buen aceptado por personas que están aprendiendo una segunda lengua debido a que muchas veces resulta ser un poco frustrante, esta semana nos encargamos de producir una escritura de acuerdo a temas cercanos a la realidad de los participantes, tratando temas como viajar que es un tema de interés común.

 

Por otro lado, descubrí que muchas veces cuando aprendemos una segunda lengua es difícil acercarse a un texto por el esfuerzo que requiere buscar cada palabra desconocida, por esto y otros aspectos le decimos no a la lectura que no sea en nuestro idioma. Esta semana pudimos trabajar con artículos de periódicos muy cortos, pero claros que hablaban sobre temas globales como las elecciones en Estados Unidos, la migración ilegal, bombas nucleares, entre otros. A partir de esto, debían elegir siete palabras claves del texto y pasárselas a otro grupo que debía construir un nuevo texto usando esas siete palabras. Ver el entusiasmo en cada uno me hizo sentir muy bien debido a que varios me expresaron las razones de por qué no leían, pero que esa actividad les había motivado a leer cosas que son claras e interesantes para ellos.

Comprender las diferentes culturas en sí ya es difícil y más en un lugar donde convergen tantas, salen a flote costumbres muy diferentes a las nuestras; encontrar las mejores estrategias para llevar a cabo el club a veces resulta ser un poco frustrante porque el grupo no es homogéneo y muchas veces llegan personas que no tienen conocimiento básicos del español y es muy difícil cambiar el ritmo para poder incluirlos de tal modo que se sientan a gusto y puedan aprender algo nuevo. 

 

Es muy fácil planear una clase para un grupo que ya se conoce, pero cuando llego al aula y me encuentro con personas que apenas están aprendiendo español es un gran choque para mí, porque a veces toca cambiar la metodología para hacer reconocimiento de estas personas. El grupo ha ido en constante crecimiento, actualmente podemos hacer un debate sin problema alguno porque todos ya están en el nivel apropiado para hacerlo, pero si una persona que apenas llegó al país sin conocimientos del español, se puede aburrir fácilmente o puede sentir que ese no es su lugar, esta es una de mis grandes preocupaciones.

 

 

Es muy grato ver que cada día llegan personas a nuestro país exclusivamente a aprender nuestro idioma, sin embargo, esto se vuelve un obstáculo puesto que es un poco difícil iniciar una conversación en un grupo donde hay diferentes niveles, a veces es necesario ser estratégico a la hora de construir la lección del día debemos pensar si es muy básico para unos que están un poco avanzados o muy avanzado para los básicos. Los que están más avanzados en el español, siempre muestran una buena disposición al momento de trabajar con los que están en un nivel más bajo proporcionado explicaciones y teniendo el mejor ánimo para ayudar a otros debido a que reconocen que tambien estuvieron en ese nivel, por tanto no ven esto como una imposibilidad de trabajar en equipos, sino que tambíen desarrollan esa habilidad para poner a pruba lo que saben. 

Cada semana es como iniciar desde cero, unos se van y otros llegan, y aparecen nuevos retos por cumplir. Las últimas semanas han sido de las más difíciles debido a que ha sido un reto explicar algunos temas que, a pesar de no ser una clase formal, sino un club de conversación, ya habían sido explicados varias veces. Encontrar la mejor forma para explicar un tema en español es más complicado de lo que parece, aunque la diferencia entre las preposiciones “Por y Para” sean muy lógicas para nosotros como hablantes nativos, es muy complicado transmitir esto a personas que hablan diferentes idiomas y más cuando no se ha tenido una preparación sobre este tipo de temas, que aunque seamos usuarios de la lengua, no siempre significa que tenemos el conocimiento gramático sobre esto.He sentido que ciertos participantes me retan de alguna forma a ser una mejor docente, debido a que muchas veces es muy difícil explicar algunas palabras en español. Como política de club, todo se explica y se hace en español, no obstante a veces estas explicaciones no son claras y como segunda opción se procede a dar ejemplos, se le pide a otro participante que explique en español, se hacen dibujos y como último recurso se explica en inglés para poder continuar la sesión.

13288981_10207912055773768_1382566166_n
20160420_131825
bottom of page