top of page

DIARIO DE CAMPO

 

A continuación se describirá brevemente cada día en el club de conversación. Al lado derecho se podrán abrir los diferentes planeamientos para las clases (documentos Word) y al final, se podrá observar el horario, fecha y actividad programada.

 

El día 3 de febrero, el primer día, nos presentamos todos, fue un grupo grande de personas, asistieron unas 25 personas. Sentí nervios, pero todo salió muy bien porque entramos en confianza hablando sobre el calentamiento global y pude ver que todos son muy concientes de la situación climática en el mundo y que desde lo que pueden, aportan para reducir el daño en el ambiente.

 

El día 4 de febrero, ví caras nuevas, hablamos sobre la salsa, sobre los afrodescendientes y sobre la canción "No le pegue a la negra", con la cual pudieron conocer un poco sobre la situación de la esclavitud que se vivía con las personas negras en el país. Todos participaron dando sus puntos de vista al respecto.

 

El día 10 de febrero, solamente fueron 8 personas, hablamos sobre los talentos que cada uno tiene, y si lo consideran como algo innato y como un don divino o como algo que se construye, así que por esta razón, hubo diferentes opiniones y por ejemplo Luka, uno de los estudiantes (italiano) nos demostró su talento con el dibujo en el tablero. Seguidamente, hicimos un debate sobre la eutanasia, se tenían pensados más temas para discutir pero se fue toda la clase solamente en ese porque les gustó mucho comentar a favor y en contra de esta. Pude ver que al final, Max, uno de los extranjeros (de Inglaterra) se disgustó con la actividad porque terminó peleando con otros por defender su punto de vista, pero le expliqué que la idea era simplemente generar debate para practicar la conversación y que no se tomara las cosas tan a pecho.

 

El día 11 de febrero, hablamos sobre la música del pacífico desde tres grupos musicales representativos del Chocó y el Valle del Cauca, haciendo un recorrido por la formación de cada agrupación, sus géneros y sobre todo, los instrumentos que utilizan. Observando los videos musicales, pudieron detallar los sonidos y materiales de los instrumentos.

 

El día 17 de febrero, hablamos sobre los refranes, los cuales se les hizo un poco complicados pero pudieron realizar todas las actividades propuestas sin ningún problema y demostraron su capacidad de hacer uso de ellos en el contexto colombiano. Fue un encuentro muy entretenido porque tuvieron que hacer una representación actuada sobre algunos refranes.

 

El día 18 de febrero, hablamos sobre la composición, la verdad como no tengo ni idea de música, utilicé un fragmento de un poema de Neruda para explicar la rima que existe entre los versos y para darle paso a Jorge Estupiñán de profundizar en el tema. Luego de que quedó eso entendido, los reunimos en grupos de a 4 personas con la intención de crear dos estrofas sobre las cosas que tienen en común los extranjeros como lo son los viajes, Medellín, las experiencias, etc. Así que las escribieron y pusieron ritmo y música hasta convertirla en una canción. Fue muy interesante ver el ingenio de cada grupo al momento de escribirlas y cantarlas, les costó un poco al principio para que rimaran las palabras pero lo lograron.

 

El día 24 de febrero, hablamos sobre los dichos paisas, para que conozcan sobre las expresiones que se utilizan en Medellín y que muchas veces no significan literalmente lo que parecen ser, todo con la intención de que comprendan en contexto las palabras más usadas y que no se sientan incómodos por llegar a desconocerlas. Se pudo comprobar de que interiorizaron lo aprendido con una actividad en donde tenía que convencer a un amigo sobre el hecho de que viniera a conocer Medellín pero haciendo uso de esas palabras o expresiones nuevas.

 

El día 25 de febrero, improvisamos con mi compañero sobre la música colombiana, porque Jorge, nuestro director, es quien organiza la clase los jueves y no nos avisó con suficiente tiempo que no iba a poder asistir, así que decidimos hablar sobre la solidaridad que existe entre los cantantes de nuestro país, al momento de reunirse y cantar juntos por una causa social, un evento importante para representar nuestra tierra o cosas por el estilo. Específicamente, nos enfocamos en la campaña de "Colombia es pasión" en donde muchos artistas hicieron parte del video que representativo de la campaña y se explicó el porqué muchos no estuvieron de acuerdo con eso y que por eso se cambió por otro  slogan y es el que dice que el riesgo de conocer Colombia es querer quedarse, mostrándoles un nuevo video en donde se muestra la riqueza natural que tenemos porque fue un video grabado en muchas partes del país, en cada región, y participaron muchos artistas de todo tipo de género musical como vallenato, música llanera, reggaeton, pop, rock.... Los extranjeros al ver esto, quedaron fascinados y pudieron compartir varias de sus experiencias en tierras colombianas.

 

El día 2 de marzo, hicimos un ejercicio sobre los adjetivos, y se pudo evidenciar que los utilizan de una forma muy básica, porque al describir a sus compañeros, no pasaban de nombrar formas y colores.

 

El día 3 de marzo, iniciamos con una dinámica, un juego que consistían en ponernos de pie y con ayuda de las manos generar un ritmo particular y a la par decir palabras relacionadas con categorías. Posterior a eso, se les habló y se les mostró videos sobre los festivales y carnavales del país.

 

El día 9 de marzo, se explicaron los comparativos y los superlativos, esa vez sí fue más una clase, pero de todas formas, tuvieron un espacio para conversar y poner en práctica lo aprendido.

 

El día 10 de marzo, se habló sobre el vallenato, sobre Carlos Vives y sobre la canción "La gota fría", con la cual pudieron aprender vocabulario y pudieron concocer un poco más la cultura caribeña.

 

El día 16 de marzo, construyeron entre todos una historia por medio de un juego que consistía en que cada uno tenía dos papelitos con 2 frases diferentes como por ejemplo: el extraterrestre apareció, se casaron, etc. y en un orden aleatorio iban agregando un pedazo de la historia con ayuda de esas frases. Resultó ser una actividad muy amena y divertida para ellos porque tenían que ser creativos al momento de agregar su parte en la historia, este ejercicio permitió que todos se escucharan, estuvieran concentrados y participaran.

 

El día 17 de marzo, los estudiantes pudieron interiorizar una serie de canciones con experiencias pasadas, fue una actividad muy sentida porque se transportaron a lugares y momentos en los que estuvieron y vivieron.

 

El día 30 de marzo, se les hizo un dictado y entre todos lo corregimos en clase en el tablero, después jugamos un bingo de palabras para repasar vocabulario relacionado con la salud y la medicina

 

El día 31 de marzo, se realizó una actividad parecida a la del jueves anterior, en donde se les puso música sin letra para ver cómo reaccionaban ante lo que escuchaban, observé muchas caras pensativas, otras incómodas, otras distraídas, otras concentradas entre sí, pero en general les gustó el ejercicio.

 

El día 6 de abril, se hicieron dos actividad, una con ayuda del juego SCRABBLE con el cual pudieron formar palabras con respecto a otras que ya estaban, y después se les entregó diferentes situaciones para discutir como por ejemplo: si te fueras a morir mañana, ¿qué harías hoy?, si tuvieras que salvar de un incendio a tu mamá o a tu esposa, ¿a quién elegirías?, etc.

 

El día 7 de abril, en compañía de Jorge Estupiñán, se habló del rap, sobre lo que opinaban del género y sobre cómo se ve éste en cada uno de sus países, después de esto, se les propuso improvisar lo que quisieran con ayuda de varias pistas.

 

El día 13 de abril, se dividió el salón en dos grupos porque fueron unas 10 personas nada más, entonces a uno de los grupos se les entregó una lectura sobre el estereotipo de mujer actual que existe y a otro grupo se le entregó un texto sobre la tauromaquia, esto con el objetivo de que desarrollaran comprensión lectora, aprendieran vocabulario nuevo y discutieran sobre el tema en general.

 

El día 14 de abril, se habló sobre la música protesta, dieron el punto de vista sobre este género y explicaron cómo se veía esto en cada país.

 

El día 20 de abril, se trabajó toda la clase vocabulario.

 

El día 21 de abril, Jorge Estupinán nos acompañó en el club y hablamos sobre la música electrónica, con la misma dinámica de las clases anteriores, opiniones al respecto desde sus gustos y la cultura de cada país, además se discutió sobre el hecho de considerar o no como músicos a aquellos que producen música de forma digital y no instrumental.

 

El día 25 de abril, nos encontramos en el Boulevard porque hubo un evento para reunir a los extranjeros con los nativos y así practicar el idioma, también estuvimos jugando durante un rato con unas fichas bibliográficas que tenían palabras propias de Colombia y de Medellín para ampliar el vocabulario.

 

El día 27 de abril, se les explicó las palabras homónimas, homófonas y homógrafas con diferentes ejercicios individuales y grupales.

 

El día 28 de abril, les dimos el espacio para que narraran lo que quisieran sobre su género, cantante y canción favorita.

 

El día 3 de mayo, la primera clase del mes, trabajamos comprensión lectora.

 

El día 4 de mayo, se explicó la diferencia entre las preposiciones "por" y "para" desde los usos que tienen cada una y se aplicaron diferentes ejercicios en clase para reforzar lo aprendido.

 

El día 11 de mayo, les entregamos unos papelitos con situaciones diferentes para discutir, como por ejemplo, ¿el homosexual, nace o se hace?, ¿es preferible democracia o dictadura?, etc.

 

El día 12 de mayo, hablamos sobre la música clásica y sobre cómo está se ve reflejada en la cultura de cada uno de sus países.

 

El día 18 de mayo, se les explicó de nuevo, a petición de ellos,  la diferencia entre "por" y "para" porque no les había quedado muy claro la vez pasada, así que en ese espacio se les mostró por medio de unas diapositivas hechas previamente, diferentes ejemplos ajustados a cada uno de los usos y al mismo tiempo se les dió a conocer una serie de pregunas guías para saber cómo y cuándo utilizarlas debidamente. Posterior a eso, se hizo una actividad grupal para llenar unos espacios en blanco en unas oraciones y luego, se les entregó por parejas, una historieta sin diálogo para que crearan una historia a partir de ahí pero  con la única condición de que usaran las preposiciones de la forma correcta.

 

El día 19 de mayo, se les propuso el tema del Tropipop, algo nuevo para ellos, así que se les explicó qué era, cómo y cuándo se había originado, los artistas y los grupos musicales más representativos, entre otras cosas. Después de esto, se les mostró 4 canciones diferentes: Déjame entrar en tu mirada de Carlos Vives, El parrandero de Sin ánimo de lucro, Canto caribeño de Mauricio y Palo de agua, y El problemón de Bonka, esto con la idea de que escucharan y leyeran la letra de la canción y en ella encontraran palabras o frases desconocidas y al mismo tiempo, discutieran sobre lo que trataba cada canción y sobre cómo les había parecido el género.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

bottom of page