APORTES LINGÜÍSTICOS
Hace alguno años (entre los siglos XIX y XX), Ferdinand de Saussure dijo que se debería llamar Semiología a la ciencia que estudia los signos y que se relaciona con la subjetividad de cada persona y con los sistemas culturales que la configuran, lo cual la haría parte de la psicología social y general. Esto se hizo realidad con el tiempo; aunque, no fue lo único que propuso, también definió algunos conceptos de su modelo lingüístico:
​
Semiosis es el proceso en el que algo funciona como signo. Funciona como un sistema que es más que la suma de todas sus partes, es decir, cada una aporta desde su particularidad para que algo tenga un sentido completo.
​
Signo es algo a lo cual nos referimos y está constituido, desde una relación mental, por un Significante y un Significado.
​
Significante es una imagen acústica que los sonidos configuran en la mente cuando se piensa. Por ejemplo: pastel. En pocas palabras, es el término al que hacemos alusión.
​
Significado es el concepto que se forma a partir de lo que se dice. Por ejemplo, con respecto al significante <Pastel>, su significado es: Dulce horneado hecho con masa de harina, huevos y otros ingredientes. En este sentido, viene a ser la definición del término.
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
Carácter arbitrario del signo se refiere a la independencia que tiene el significado y el significante porque su vínculo no es natural, sino convencional en un sistema lingüístico particular. Por ejemplo: “perro” no tiene nada que ver con “dog” porque son dos sistemas de signos diferentes pero guardan el mismo significado.
​
Con respecto a la arbitrariedad, hay dos tipos de signos que la contradicen...
Las Palabras Onomatopéyicas que son casi universales. Por ejemplo: ¡Muah! En Colombia lo utilizamos para expresar un beso, en otras partes del mundo también tiene el mismo significado pero su significante varía, en Estados Unidos le llaman kiss.
​
Beso ¡MUAHHHH! Kiss
​
​
Los Símbolos también tienden a ser comprendidos por todo el mundo. Por ejemplo: el corazón simboliza el amor.
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
A la par, existen otro tipo de relaciones...
​
Diacronía se relaciona con la parte histórica y evolutiva de la lengua a partir de los cambios que se dan en el habla.
​
Sincronía se detiene en un momento preciso acerca de la lengua.
​
Paradigmáticas: no hacen parte del discurso, sino que se forman en la memoria.
​
Sintagmáticas: se desarrollan en el discurso y se hilan las palabras que se relacionan entre sí.
​
​
​
​


